Conadis inaugura centro gratuito y especializado para brindar atención a personas con sordoceguera

Estudios confirman que uno de cada cinco niños con esta condición acude a la primaria. Foto: Andina/composición RS

Se calcula que en el Perú existe más de 700 mil personas con discapacidad tienen dos o más limitaciones que afectan su vida diaria. Una de estas condiciones es la sordoceguera, que combina problemas graves de audición y visión, lo que genera grandes desafíos tanto para quienes la padecen como para sus familias. Muchos parientes no saben qué hacer o a dónde acudir para obtener orientación y apoyo. Sin embargo, ya existe un centro especializado que brinda información gratuita y confiable.

La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), junto con la organización Sense Internacional Perú y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), han inaugurado el Centro Global de Recursos sobre Sordoceguera. Su objetivo es garantizar que las personas con sordoceguera tengan más acceso a servicios públicos y que se reconozcan plenamente sus derechos. Además, busca aumentar el conocimiento, la investigación y la difusión de información sobre esta condición.

Según explicó Ricardo Zevallos, presidente de Sense Internacional Perú, la meta es “transformar esta realidad” y lograr que el Centro funcione como un repositorio oficial que concentre materiales, documentos, capacitaciones y todo tipo de información relacionada con la sordoceguera. Esto permitirá que personas afectadas, familiares, cuidadores y profesionales encuentren recursos útiles para tomar mejores decisiones.

El Centro Global de Recursos cuenta con información en seis idiomas y está disponible para todo el público de forma gratuita a través de la página web: https://deafblindness.info/.

En paralelo, la UCSS, Sense Internacional Perú y el CONADIS han lanzado la segunda edición del Concurso de Ensayos sobre Sordoceguera. Esta iniciativa busca motivar a jóvenes universitarios a investigar más sobre esta condición, proponer soluciones creativas y contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva.

Nuccia Seminario Hurtado, docente de la Facultad de Derecho de la UCSS, resaltó que desde el ámbito académico es fundamental generar nuevos conocimientos que ayuden a integrar plenamente a las personas con sordoceguera y otras discapacidades. Recordó que en el país hay más de 3 millones de personas con algún tipo de discapacidad y que muchas enfrentan múltiples barreras. Por ejemplo, el 14% de este grupo no ha recibido ningún tipo de educación formal, y el 32% solo alcanzó el nivel primario. Esto refleja profundas desigualdades que es urgente atender.

Las cifras sobre inclusión son alarmantes: se estima que solo uno de cada cinco niños con sordoceguera está matriculado en la escuela primaria, y que las posibilidades de conseguir un empleo para una persona con esta condición son diez veces menores que para alguien sin discapacidad.

A nivel global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 16% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Además, este grupo enfrenta un riesgo mayor de desarrollar problemas de salud como depresión, asma, diabetes, accidentes cerebrovasculares, obesidad o enfermedades bucales. Estos datos confirman que las personas con discapacidad no solo enfrentan retos en el acceso a la educación y el empleo, sino también en su bienestar físico y emocional.

El lanzamiento del Centro Global de Recursos y del concurso universitario es un paso importante para cambiar esta situación. No solo se busca ofrecer herramientas útiles para la vida diaria de quienes viven con sordoceguera, sino también abrir espacios para que la sociedad en general conozca más sobre esta condición y se comprometa con la inclusión.

Con más investigación, difusión y participación ciudadana, se espera que este tipo de iniciativas ayuden a derribar barreras y generen un entorno en el que las personas con sordoceguera puedan desarrollarse plenamente, acceder a oportunidades y vivir con dignidad.

 

RADIO SENTIMIENTO
Redactado por: Mahella Gonzales

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *