[En lo que va del año, se han registrado mas de 200 incendios forestales. Foto: Andina/composición RS]
Un incendio forestal de gran magnitud se desató la tarde del jueves 7 de agosto en la zona conocida como abra Ccorao, en el distrito cusqueño de San Sebastián, a la entrada del Valle Sagrado de los Incas. El fuego avanza destruyendo pastizales, árboles y vegetación silvestre.
Alrededor de la 1:30 de la tarde, una columna de humo comenzó a cubrir el cielo del Cusco. Las llamas, impulsadas por fuertes corrientes de viento, subieron rápidamente por las laderas y se dirigieron hacia la zona norte. Aunque las causas del incendio aún están en investigación, se sabe que el fuego empezó cerca de las 11 de la mañana del lunes y se propagó velozmente debido a las condiciones del clima.
El incendio ya ha consumido áreas como Larry Patilla Huacac, arrasando con bosques de eucalipto, especies nativas y hábitats de animales silvestres. Durante la madrugada del miércoles, desde las 4:00 a.m., brigadas de trabajo intentaron levantar barreras para detener el avance hacia zonas boscosas, pero, a pesar de los esfuerzos, el fuego sigue amenazando con extenderse.
Miguel Oscco, director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad (ORGRDS), informó que personal especializado llegó a la zona para evaluar daños y apoyar en las tareas de contención. Según reportes de las oficinas de gestión de riesgos de Cusco y San Sebastián, el incendio ha destruido al menos dos hectáreas de vegetación. Aunque se estudian las causas, no se descarta que la mano del hombre esté detrás de este desastre.
Bomberos de Cusco, San Sebastián y San Jerónimo, junto a serenos y vecinos, se han organizado para combatir el fuego desde diferentes frentes. Sin embargo, la tarea es peligrosa debido a la fuerza y velocidad con la que avanza el incendio.
Para facilitar el trabajo, se restringió temporalmente el tránsito en la vía Enaco – Ccorao, que conecta Cusco con el Valle Sagrado. Además, se distribuyeron hidratantes y herramientas como palas, picos, machetes y matafuegos para el personal en el lugar.
Dificultades para controlar el fuego
La Municipalidad de Acomayo informó que brigadas compuestas por policías, trabajadores municipales, voluntarios y comuneros llegaron con mochilas de agua y equipos básicos. Sin embargo, el acceso es complicado por lo irregular del terreno y la densa humareda.
Hasta el momento no se han registrado heridos, y se prevé continuar con las labores de control el jueves 11 de septiembre. Ante la gravedad de la situación, el alcalde de Acos pidió apoyo al Gobierno Regional del Cusco para frenar el incendio. “Necesitamos recursos y asistencia para proteger nuestra flora y fauna”, declaró.
Aumento de incendios forestales
Francisco Quevedo, jefe regional de Indeci Cusco, advirtió que en lo que va del año se han registrado más de 200 incendios en la región. Si la tendencia continúa, la cifra podría superar la del año pasado.
Caso anterior: sanciones por incendio en Quillabamba
El 25 de agosto, otro incendio destruyó el cerro Macamango en Quillabamba, provincia de La Convención, afectando más de 143 hectáreas, incluyendo plantaciones reforestadas hace más de 15 años. La PNP y Serenazgo informaron que el fuego fue causado por quema de restos de árboles y ramas, una práctica conocida como “mancopeo”.
El Juzgado de Investigación Preparatoria de Santa Ana dictó nueve meses de prisión preventiva contra Edgar Gómez Páucar y Saturnino Casafranca Mamani, acusados de ser responsables. Según la fiscalía provincial Penal de La Convención, las pérdidas económicas superan los 9,2 millones de soles, y los implicados afrontan cargos por delito contra la seguridad pública, en la modalidad de incendio agravado.
RADIO SENTIMIENTO
Redactado por: Mahella Gonzales

