Restaurar la cuenca del río Rímac se vuelve prioridad nacional: Gobierno declara su importancia pública

[Esta no es solo una acción ambiental, sino una apuesta por la salud, el bienestar y el futuro de millones de peruanos. Foto: Andina]

 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha tomado una decisión importante: declarar como asunto de interés nacional y de necesidad pública la recuperación integral de la cuenca del río Rímac. Esto significa que, desde donde nace este río en las alturas andinas hasta donde desemboca en el océano Pacífico, se trabajará para mejorar su estado ambiental y cuidar a las personas que dependen de él para vivir.

La medida fue oficializada a través del Decreto Supremo N° 014-2025-MIDAGRI, publicado en el diario oficial El Peruano. Su objetivo principal es promover el trabajo conjunto entre diferentes instituciones del Estado para poner en marcha planes, proyectos y acciones que ayuden a mejorar el uso del agua, detener la contaminación y recuperar los espacios naturales que rodean al río.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) será la encargada de liderar este proceso. Esta institución coordinará con distintos sectores del gobierno y también con las Fuerzas Armadas, especialmente en aquellas zonas donde las labores de recuperación puedan coincidir con espacios bajo control militar.

El Gobierno toma esta medida porque la situación del río Rímac es crítica. En los últimos años, se ha visto afectado por varios problemas: la contaminación, la tala de árboles, la minería ilegal, el crecimiento urbano sin orden y los cambios en el clima. Todo esto no solo daña el medio ambiente, sino que también pone en riesgo el acceso al agua de millones de peruanos.

Además, esta acción forma parte de compromisos más grandes que el país ha asumido. Por ejemplo, la Constitución del Perú, la Ley General del Ambiente y otras normas nacionales reconocen que cuidar nuestras cuencas hidrográficas es clave para lograr un desarrollo que no dañe al planeta ni a las futuras generaciones.

Uno de los puntos importantes del decreto es que no necesita un estudio previo de impacto regulatorio, ya que no afecta directamente a empresas ni personas. Se trata más bien de una guía de acción para que el Estado priorice esta causa y coordine sus esfuerzos de manera más eficiente.

El documento completo del decreto puede ser consultado en las páginas web del Gobierno del Perú, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y de la Autoridad Nacional del Agua. Esta transparencia busca mantener informada a la ciudadanía y promover su participación.

Finalmente, la norma lleva las firmas de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del ministro del sector, Ángel Manero Campos. Con esto, se busca dar respaldo político y operativo a esta importante decisión.

 

RADIO SENTIMIENTO
Redactado por: Mahella Gonzales

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *