Perú celebra Día Nacional de los Ajíes con más de 350 variedades cultivadas que realzan su riqueza cultural y agrícola

El ají peruano no solo destaca por su diversidad, también es esencial en platos emblemáticos que reflejan la identidad culinaria y cultural del Perú. [Composición RS]

 

Cada primer viernes de septiembre, Perú conmemora el Día Nacional de los Ajíes Peruanos, una fecha dedicada a reconocer la extraordinaria variedad y relevancia de este producto autóctono que forma parte fundamental de la identidad cultural y gastronómica del país. Este año, la celebración resalta la existencia de más de 350 variedades de ajíes cultivados en diferentes regiones, un patrimonio agrícola que involucra a miles de pequeños productores y que impulsa importantes dinámicas económicas y sociales.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo (Midagri) instituyó esta efeméride en 2018 con el fin de visibilizar el trabajo de los agricultores dedicados al cultivo de ajíes, fomentar su consumo interno y fortalecer su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales. Según el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), el ají se comercializa intensamente desde el corazón de abastecimiento limeño y es protagonista destacado en la mesa cotidiana de los peruanos.

Néstor Luyo Rosas, gerente de Planteamiento, Presupuesto y Estadística del GMML, enfatiza que “celebrar el Día Nacional de los Ajíes es reconocer la riqueza de nuestros campos, el esfuerzo de nuestros agricultores y el sabor inconfundible que identifica al Perú en el mundo”. Esta frase refleja el valor simbólico y económico que el ají representa para el país.

Perú no solo es un gran consumidor de ají, con un consumo per cápita anual que ronda los cinco kilogramos, sino que además destaca a nivel mundial por su sorprendente biodiversidad. En términos económicos, el ají moviliza una cadena productiva importante. En 2024 se registraron más de 88,700 toneladas de ajíes comercializadas en el mayor mercado de abastos de Lima, con picos constantes en los meses de abril y agosto. 

En abril de 2025, la entrada del producto aumentó un 13% respecto al mismo mes del año anterior, con 8,129 toneladas, reflejando la vitalidad y crecimiento de este segmento agrícola. La presencia constante de variedades como el ají amarillo, limón, panca y rocoto alimenta tanto mercados urbanos como restaurantes y hogares en Lima y otras ciudades principales.

El viceministro de Políticas Agrarias del Midagri, William Arteaga Donayre, ha destacado que el ají forma parte profunda del ADN peruano, vinculando a esta planta ancestral con la identidad cultural y la biodiversidad nacional. “El ají no solo es un producto agroalimentario, sino también un símbolo cultural que ha acompañado a diversidad civilizaciones precolombinas y que hoy sostiene la economía rural y urbana de millones de peruanos”, indicó para Infobae.

Este fruto rico del Perú, es uno de los ingredientes esenciales que realzan a la gastronomía peruana, reconocida mundialmente por su diversidad y riqueza. La amplia variedad de ajíes, que incluye especies como el ají charapita y el ají mochero, además de los más conocidos como el ají amarillo y rocoto, otorga sabores característicos que van desde lo dulce hasta lo extremadamente picante, aportando textura y color a platos tradicionales y contemporáneos de todo el país.

En las comunidades agrícolas del Perú, especialmente en regiones como Junín, Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad, el cultivo del ají sostiene la economía local y genera miles de puestos de trabajo. Son más de 9,000 agricultores pequeños quienes diariamente mantienen viva esta tradición, contribuyendo a su vez con la seguridad alimentaria y la conversación de ecosistemas tradicionales.

El reconocimiento del Día de los Ajíes Peruanos impulsa también eventos gastronómicos, festivales, concursos y ferias que fortalecen la cadena de valor y revalorizan el producto en la cultura nacional. La celebración en este 2025 renueve el compromiso de promover el ají como un símbolo de orgullo, identidad y desarrollo para el Perú y su pujante sector agroindustrial.

 

RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Lucero Falcon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *