Rioja, en San Martín, se convertirá en el epicentro de la gastronomía amazónica del 18 al 21 de septiembre, esperando a más de 44,000 visitantes que disfrutarán de los sabores, aromas y tradiciones de la selva peruana en un evento que celebra su rica biodiversidad. [Foto: Composición RS]
El tercer Festival de la Gastronomía Amazónica ‘Sabor a Selva 2025’ se llevará a cabo en Rioja, San Martín, del 18 al 21 de septiembre. El evento, que se espera reciba a más de 44,000 asistentes,
Un banquete de la biodiversidad El Festival ‘Sabor a Selva’ es una celebración de la biodiversidad de la Amazonía. Los visitantes tendrán la oportunidad de degustar platos únicos elaborados con ingredientes exóticos y nativos como el paiche, la doncella, el ají de cocona, el camu camu, la cocona, el sacha culantro, el macambo y el aguaje. Más allá de las preparaciones, el festival busca educar a los asistentes sobre la importancia de estos productos en la dieta local y su potencial como superalimentos. Cada bocado será un viaje a través de los sabores, aromas y texturas de la selva.
Rioja: el epicentro de la fiesta gastronómica La elección de Rioja como sede del festival no es casualidad. Esta ciudad, conocida como la «ciudad de los sombreros», es un punto clave de la región San Martín y un nexo entre la sierra y la selva. Su ubicación estratégica la convierte en el lugar ideal para atraer a visitantes de todo el país y de otras naciones. El festival no solo impulsará el turismo gastronómico, sino que también dará a conocer los atractivos naturales de Rioja, como sus lagunas, cataratas y la amabilidad de su gente.
El impacto económico y turístico en la región Se espera que el festival genere un impacto económico significativo para Rioja y sus alrededores. La llegada de más de 44,000 personas dinamizará los sectores de hotelería, transporte, comercio y servicios. Los pequeños productores, artesanos y emprendedores locales tendrán una plataforma para mostrar y vender sus productos. El evento se ha consolidado como uno de los más importantes de la región, y su crecimiento demuestra el potencial de la gastronomía como motor de desarrollo y como una herramienta para promover la cultura e identidad amazónica.
La gastronomía como motor de desarrollo sostenible El festival no solo celebra la comida, sino que también promueve un modelo de desarrollo sostenible. Al poner en valor los productos amazónicos, se incentiva a las comunidades a preservar sus cultivos y tradiciones, y a las empresas a adoptar prácticas de comercio justo. La conexión directa entre el agricultor y el consumidor fortalece la cadena de valor y asegura que el beneficio económico llegue a quienes cultivan y preservan la biodiversidad. Es una forma de turismo que respeta y valora el entorno, fomentando un futuro más próspero para la Amazonía.
El rol de las escuelas de gastronomía La participación de las escuelas de gastronomía es fundamental para el éxito del festival. Estos jóvenes talentos son el futuro de la cocina amazónica, y su presencia asegura que las tradiciones culinarias de la región sigan vivas. Mostrarán técnicas innovadoras y la versatilidad de los ingredientes locales. Es una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, para que los chefs consolidados compartan su experiencia y para que el público descubra el potencial creativo que existe en la cocina de la selva.
Un escenario para la fusión de sabores El Festival ‘Sabor a Selva’ no se limita a los platos tradicionales. Muchos chefs están experimentando con la fusión de la cocina amazónica con otras influencias culinarias. Los visitantes podrán encontrar ceviches con ají de cocona, risottos con cecina, o postres con camu camu. Esta innovación no solo crea nuevas experiencias para el paladar, sino que también muestra la versatilidad de los ingredientes amazónicos y su capacidad para adaptarse a las tendencias de la gastronomía moderna.
Un festival que une a la comunidad Más allá de la comida, el festival es una gran oportunidad para que la comunidad se una y celebre su identidad. Habrá música en vivo, danzas típicas y ferias de artesanía. Es una fiesta que invita a la participación de todos, desde los agricultores y cocineros hasta los visitantes y residentes de Rioja. El evento fortalece el orgullo local y crea un sentido de pertenencia en torno a la rica herencia cultural de la Amazonía.
La selva en el paladar de miles de personas El festival busca llevar la experiencia de la Amazonía directamente a las mesas de sus miles de visitantes. Platos como el tacacho con cecina y la patarashca se prepararán a gran escala, pero manteniendo la autenticidad y el sabor casero que los caracteriza. Es una oportunidad para que quienes no han visitado la selva, puedan experimentar sus sabores más emblemáticos. Es una invitación a romper con los prejuicios y a descubrir que la cocina amazónica es una de las más ricas y variadas del mundo.
La promoción de productos nativos El festival servirá como una plataforma para promocionar productos que a menudo son desconocidos para el público en general. Ingredientes como el sacha culantro, el ají charapita y la doncella serán los protagonistas de muchas de las preparaciones. Se busca que los visitantes no solo los prueben en los platos, sino que también los reconozcan y los busquen en los mercados, lo que impulsará la demanda y beneficiará a los productores locales que se especializan en estos cultivos.
La experiencia completa: sabor, cultura y tradición El Festival ‘Sabor a Selva’ es una experiencia sensorial completa. No solo se trata de comer, sino de sumergirse en la cultura amazónica. Los chefs compartirán sus historias, las cocinas tradicionales se instalarán para que los visitantes vean cómo se preparan los platos, y las presentaciones artísticas crearán un ambiente festivo y acogedor. El festival es un testimonio de la hospitalidad de la gente de Rioja y una celebración de la riqueza cultural que ha florecido en el corazón de la Amazonía.
En conclusión, el III Festival de la Gastronomía Amazónica ‘Sabor a Selva 2025’ es mucho más que un simple evento culinario. Representa una poderosa plataforma para celebrar la biodiversidad de la región, impulsar el turismo y la economía local, y promover el desarrollo sostenible. Al reunir a chefs, productores y amantes de la comida, el festival no solo exhibe la riqueza de la cocina amazónica, sino que también fortalece la identidad cultural y el orgullo de la comunidad de Rioja, consolidándose como una de las fiestas más importantes del calendario peruano.
RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Danae Ancajima Bernal

