[Demolición del histórico terminal Atocongo para dar paso a la Vía Expresa Sur. Foto: Infobae / Composición: RS]
El histórico Terminal Atocongo, punto clave para viajes al sur del país, cede paso a un ambicioso proyecto vial que busca transformar la movilidad limeña.
En medio de los avances del proyecto vial Vía Expresa Sur, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha iniciado la demolición del histórico Terminal Atocongo, que después de seis décadas de funcionamiento, desaparece para dar paso a esta importante obra de infraestructura. Este terminal, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, ha sido un punto clave para el servicio de transporte público interprovincial desde su apertura hace 60 años.
La demolición empezó el 8 de septiembre de 2025, marcando un hito en esta transformación urbana que busca conectar directamente la Vía Expresa con la Panamericana Sur, disminuyendo notablemente los tiempos de viaje entre el centro de Lima y la zona sur.
La demolición empezó el 8 de septiembre de 2025, como parte del compromiso de la MML para avanzar con la construcción de la Vía Expresa Sur. Esta demolición marca un hito en esta transformación urbana que busca conectar directamente la Vía Expresa con la Panamericana Sur, disminuyendo notablemente los tiempos de viaje entre el centro de Lima y la zona sur. La obra vial está diseñada para descongestionar una de las principales rutas de tránsito vehicular y brindar tránsito más fluido para miles de conductores y pasajeros que se desplazan diariamente por esta zona.
El alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, supervisó las labores iniciales de demolición y destacó la importancia de este proyecto que permitirá transformar la movilidad capital. Durante estos 60 años, el Terminal Atocongo sirvió como un centro importante para el transporte, pero su ubicación y antigüedad ya no se adecuaban a las necesidades actuales de una ciudad en constante crecimiento.
Según la MML, la supresión del terminal era un paso necesario para poder construir la moderna vía que beneficiará a cientos de miles de usuarios. La nueva Vía Expresa Sur forma parte de un plan integral de mejora del transporte público en Lima, que incluye la modernización de corredores viales y el ordenamiento de puntos de concentración de transporte.
Este proyecto es considerado esencial para promover una movilidad más eficiente, reducir la contaminación vehicular y brindar mayor seguridad a los peatones y conductores. La vía tendrá carriles exclusivos para vehículos de alta ocupación y transporte de pasajeros, lo que contribuirá a optimizar la capacidad de la ruta. Además, se espera que el proyecto logre reducir el tiempo de viaje a aproximadamente 40 minutos, un cambio significativo para miles de personas que diariamente transitan esta ruta.
Sin embargo, el avance del proyecto no ha estado exento de desafíos. Durante la operación de demolición se produjo la rotura de una tubería que provocó una inundación en las inmediaciones, afectando a comerciantes del mercado cercano, quienes tuvieron que trasladar sus productos para evitar pérdidas. La congestión vehicular se agravó también por la afluencia de vehículos en horarios pico, complicando la circulación y generando molestias en la comunidad local.
Además, la obra ha recibido cuestionamientos legales y sanciones administrativas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones impuso a la MML una multa de S/.160 millones por la ejecución de la obra sin la certificación ambiental correspondiente, lo que pone en evidencia deficiencias en la gestión del proyecto. A esta situación se suman denuncias y demandas por los desalojos realizados para liberar los terrenos, lo que ha generado preocupación entre los vecinos y comerciantes afectados.
La desaparición del Terminal Atocongo simboliza una transición importante en la infraestructura vial de Lima. Durante décadas, fue un punto de referencia para el transporte terrestre, facilitando desplazamientos y comercio en la zona. Su construcción inicial se remonta a más de seis décadas atrás, siendo testigo de la evolución urbana y del crecimiento demográfico de la capital.
Esta obra abre un capítulo de renovación urbana y reconstrucción territorial en Lima, con un enfoque hacia mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y enfrentar el crecimiento de la ciudad de manera planificada y sostenible, a pesar de los retos habituales que conlleva una obra de esta magnitud y alcance.
RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Lucero Falcon

