Alianza Lima enfrenta hoy, jueves 25 de septiembre, un partido histórico frente a Universidad de Chile por los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025. El compromiso, programado para las 19:30 horas en el estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, definirá cuál de los dos equipos se instala en semifinales. La llave se encuentra completamente abierta tras el empate sin goles en el duelo de ida disputado en Matute, donde los blanquiazules jugaron gran parte del segundo tiempo con un hombre menos por la expulsión de Carlos Zambrano a los 64 minutos.
De acuerdo con el reglamento de la Conmebol, si la igualdad persiste tras los 90 minutos en Coquimbo, el ganador se definirá directamente mediante tanda de penales, sin necesidad de disputar tiempo extra. La transmisión del encuentro estará a cargo de DirecTV en países como Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay; mientras que en Colombia, Ecuador y Venezuela se verá a través de ESPN 2 y la plataforma DGO.
Más allá del aspecto deportivo, Alianza Lima tiene en juego un premio económico millonario. Si logra eliminar a Universidad de Chile y avanzar a semifinales, recibirá 800 mil dólares (equivalentes a unos 2,8 millones de soles) por parte de la Conmebol. Este monto se sumaría a los más de 6,6 millones de dólares ya acumulados en su campaña internacional 2025, que incluye participaciones tanto en la Copa Libertadores como en la Sudamericana, donde eliminó a Universidad Católica de Ecuador en instancias previas. En total, las arcas íntimas ya registran ingresos aproximados de 23 millones de soles, lo que consolida a esta edición como una de las más rentables de su historia.
El duelo llega precedido de un ambiente tenso debido a los incidentes extradeportivos en Chile. Desde su llegada a Coquimbo, el plantel aliancista sufrió hostilidades de parte de los hinchas rivales. El mediocampista Fernando Gaibor fue insultado en reiteradas ocasiones, y el hotel de concentración del equipo peruano amaneció con pancartas y mensajes violentos. Estos hechos motivaron un reclamo oficial de Alianza Lima ante Conmebol, recordando además los antecedentes recientes de Universidad de Chile, que viene de ser sancionada tras los disturbios registrados en Buenos Aires durante su serie frente a Independiente de Avellaneda.
La tensión escaló la noche del 24 de septiembre, cuando cerca de 1.200 hinchas de Universidad de Chile realizaron un banderazo frente al Hotel Diego de Almagro, en La Serena. Lo que comenzó como un acto de aliento se convirtió en caos cuando los fuegos artificiales encendidos cayeron sobre áreas verdes, provocando un incendio que alcanzó hasta cinco metros de altura. Bomberos y Carabineros tuvieron que intervenir para controlar la situación, generando enfrentamientos con los aficionados y la detención de cinco personas.
Los incidentes encendieron nuevamente el debate sobre la seguridad en los torneos internacionales y la responsabilidad de los clubes frente a las conductas de sus hinchas. En medio de las críticas, Universidad de Chile anunció medidas de reparación simbólica, incluyendo la limpieza de las calles afectadas y un pronunciamiento público en el que asumió parte de la responsabilidad por lo sucedido.
En este contexto marcado por la polémica, Alianza Lima busca hoy no solo hacer historia deportiva al meterse entre los cuatro mejores de la Sudamericana, sino también dar un paso clave hacia el fortalecimiento económico de la institución.
RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Bethzabel Chavez

