La publicación “El privilegio en el Perú”, editada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y dirigida por Álvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, analiza cómo se originan, reproducen y consolidan las desigualdades en la sociedad peruana. A través de ocho ensayos, la obra explora los mecanismos mediante los cuales las élites económicas, sociales y culturales influyen en la estructura de poder y mantienen privilegios que benefician solo a una minoría, perpetuando jerarquías históricas.
En una entrevista con Infobae Perú, Luciana Reátegui destacó que en el país existe una tendencia a simplificar la discusión sobre el privilegio, especialmente en los sectores más acomodados, donde también hay poca evidencia sistemática sobre sus dinámicas internas. La editora aclaró que el libro no pretende juzgar moralmente la existencia de privilegios, sino examinar los mecanismos que permiten que las estructuras de poder se mantengan a lo largo del tiempo. El objetivo es abrir un debate informado y riguroso sobre cómo estas dinámicas afectan a toda la sociedad peruana.
Uno de los ensayos más reveladores es “Fuera de lugar. Marcas de privilegio en las universidades de élite del Perú”, escrito por Reátegui. Este texto analiza la experiencia de estudiantes provenientes de sectores no privilegiados que ingresan a universidades de élite. Para estos jóvenes, estudiar en instituciones prestigiosas representa tanto una oportunidad de movilidad social como un enfrentamiento directo con la persistencia de desigualdades. Estos espacios suelen generar sensaciones de incomodidad, exclusión y choque cultural, evidenciando cómo el privilegio también se manifiesta en entornos educativos.
Reátegui explicó que en el Perú el nombre de la universidad de egreso suele tener más peso que los logros académicos individuales al momento de definir oportunidades laborales y sociales. Existen procesos de estigmatización que obligan a los estudiantes a enfrentar constantemente prejuicios y desigualdades simbólicas. Esto demuestra que la educación, antes vista como un camino hacia la equidad, ha sido absorbida por las dinámicas de privilegio, donde la institución funciona como marcador social determinante.
La obra también examina otros ámbitos donde el privilegio se manifiesta cotidianamente, como el acceso a balnearios exclusivos, la preferencia por lo extranjero en la educación y el consumo, y el uso de símbolos de estatus como la vestimenta y los accesorios. Estas prácticas, junto con redes de contacto cerradas, crean barreras sociales que refuerzan la distancia entre las élites y el resto de la población.
Según los autores, el privilegio no se limita a los recursos económicos: implica también acceso a bienes simbólicos, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría. Estas ventajas suelen heredarse y no guardan relación con el mérito personal. Así, el privilegio se presenta como un fenómeno estructural que atraviesa generaciones y se expresa en múltiples dimensiones de la vida social.
Finalmente, “El privilegio en el Perú” invita a reflexionar críticamente sobre las desigualdades en el país, proponiendo un enfoque basado en evidencia y libre de estigmatizaciones. Al visibilizar las prácticas de los sectores privilegiados, el libro contribuye a comprender la complejidad de la desigualdad y los desafíos para construir una sociedad más equitativa.
RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Bethzabel Chavez

