Experto del Colegio de Guerra de EE.UU., Evan Ellis, advierte que el puerto de Chancay es un riesgo para la seguridad hemisférica

El puerto de Chancay, controlado en un 60% por la empresa china Cosco, representa un riesgo para la seguridad hemisférica ante su posible uso estratégico militar. [Foto: Composición RS]

 

El megaproyecto del puerto de Chancay, ubicado en la costa central del Perú, ha generado un intenso debate estratégico a nivel nacional y global, especialmente tras las advertencias del profesor e investigador Evan Ellis del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos. Ellis, reconocido especialista en estudios latinoamericanos y relaciones internacionales, ha señalado que el dominio mayoritario de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports sobre el puerto representa un riesgo importante para la seguridad hemisférica.

El profesor Ellis, mediante una conversación con RPP, recordó que desde 2019, Cosco controla el 60% del puerto, con el resto en manos de la empresa peruana Volcán, un hecho sin precedentes en la historia portuario del Perú. Para él, esa concentración de control otorga una influencia significativa a China, y a pesar de que las autoridades peruanas promocionan el proyecto como una oportunidad para convertir al país en un centro logístico regional, los mayores beneficiarios serían las compañías chinas debido a la red mundial que poseen y gestionan.

Ellis subraya que el puerto de Chancay no solo debe considerarse un activo comercial, sino también una posible vulnerabilidad estratégica, dado que en un escenario de conflicto global, especialmente en la región del Indo-Pacífico, China podría utilizar esta infraestructura para fines militares. Por ejemplo, advirtió que el puerto podría servir como reabastecimiento de buques de guerra chinos, lo que representa un desafío a la seguridad para Estados Unidos y sus aliados en la costa pacífica de Sudamérica.

Además, el investigador detalló que la designación de una zona económica especial en el puerto responde a exigencias de la parte china, que busca operar con ventajas tributarias que pueden limitar los beneficios para el comercio local peruano. Este factor, junto con los proyectos de conexión terrestre y ferroviaria con Brasil y otros países, que implican inversiones millonarios, consolidan la influencia estratégica y comercial de China en la región, esto preocupa a expertos en seguridad y geopolítica.

En este sentido, Ellis no busca alarmar, sino incentivar a un diálogo constructivo entre gobiernos para reducir riesgos mediante medidas como la instalación de escáneres confiables para la carga y el fortalecimiento de la colaboración bilateral, de modo que la presencia comercial no se transforme en una amenaza estratégica en tiempos de crisis.

Por otro lado, la construcción y operación del puerto de Chancay también han despertado cuestionamientos medioambientales y sociales. Estudios técnicos y denuncias de comunidades locales indican que las obras han causado impactos en ecosistemas marinos cercanos, afectando humedales y la pesca, que es fuente de ingresos para muchas familias. También se reportan problemas por contaminación y alteración del paisaje, lo que genera descontento y demanda mayor supervisión de las autoridades.

Desde una perspectiva económica, este puerto tiene ventajas competitivas notables, como su ubicación privilegiada, grandes calados que permiten la llegada de buques portacontenedores masivos y tecnologías avanzadas que reducen los tiempos y costos logísticos en comparación con otros puertos del Pacífico sur. 

El puerto de Chancay representa un eje estratégico comercial y geopolítico con oportunidades y desafíos. La advertencia del profesor Evan Ellis enfatiza la necesidad de que Perú fortalezca su estrategia para garantizar la soberanía y seguridad nacional, equilibrando intereses económicos, ambientales y geopolíticos en un contexto de influencia creciente de China en América Latina.

 

RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Lucero Falcon

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *