China inaugurará el vuelo comercial más largo del mundo, conectando Shanghái con una ciudad icónica de Sudamérica

El anuncio de la aerolínea China Eastern Airlines sobre la inauguración de un vuelo directo entre Shanghái y Buenos Aires marca un hito en la aviación mundial. A partir del 4 de diciembre de 2025, esta ruta se convertirá en la más larga de la aviación comercial, superando incluso al famoso trayecto Singapur–Nueva York, considerado hasta ahora el más extenso. La operación se realizará con aviones Boeing 777-300ER de fuselaje ancho y tendrá dos frecuencias semanales, ofreciendo así una nueva conexión estratégica entre China y Argentina.

Aunque el vuelo incluye una breve escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, se mantendrá bajo un mismo número de vuelo. Esto permitirá que se considere como una conexión directa y continua, lo que facilita la logística y reduce el tiempo de viaje en comparación con otras rutas tradicionales vía Estados Unidos o Europa. Según la compañía, esta característica también permitirá a los pasajeros evitar aeropuertos congestionados y escalas prolongadas, lo que se traduce en una experiencia más eficiente y cómoda.

El trayecto cubrirá más de 19.800 kilómetros, con una duración prevista de 28 horas y 50 minutos en dirección este, lo que lo convierte oficialmente en el vuelo comercial más largo del mundo. El regreso hacia China será más corto debido a las condiciones favorables de los vientos, lo que resalta la complejidad técnica de planificar vuelos de esta magnitud. Además, el cruce hacia Auckland implica atravesar un menor número de husos horarios en comparación con rutas tradicionales, lo que puede facilitar la adaptación al cambio horario y reducir el jet lag para los pasajeros.

Un dato curioso señalado por la compañía es la ubicación geográfica de Argentina y China: ambos países se encuentran en extremos opuestos del planeta. En algunas regiones, son prácticamente antípodas, lo que significa que una línea recta entre ambos atravesaría el centro de la Tierra. Esta particularidad convierte al vuelo en un reflejo literal de la máxima distancia posible en el transporte aéreo comercial.

El impacto esperado trasciende lo aeronáutico y se inscribe en el ámbito económico y político. El lanzamiento de la ruta ocurre en un contexto de creciente intercambio comercial entre China y América Latina, que, según cifras de la ONU, pasó de $12.000 millones en 2000 a $515.000 millones en 2024. Argentina se ubica entre los principales socios de China en la región, junto con Brasil y México. Solo en 2022, las importaciones argentinas desde el gigante asiático ascendieron a $17.500 millones, frente a los modestos $330 millones de 2002. El comercio bilateral alcanzó $16.350 millones en 2024, consolidando una relación cada vez más profunda.

La aerolínea prevé ofrecer más de 65.000 asientos anuales, una cifra que supera incluso al total estimado de pasajeros que viajaron entre ambos países en 2024, que fue de 57.800. Con ello, el servicio no solo busca responder a la demanda creciente de viajes de negocios, turismo e infraestructura, sino también enviar un mensaje geopolítico: al evitar aeropuertos estadounidenses, el vuelo refuerza la influencia china en una región donde históricamente predominó Washington.

En síntesis, la nueva ruta Shanghái–Buenos Aires no solo constituye un récord mundial en términos de distancia y duración, sino que simboliza un puente estratégico entre Asia y Sudamérica, con profundas implicancias en comercio, turismo y relaciones internacionales.

 

RADIO SENTIMIENTO
Redactado por Bethzabel Chavez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *